DERECHOS RESERVADOS

Gracias por citar la fuente en cualquier reproducción que se haga de este material. D.R. Elías Blanco - Museo del Aparapita.

miércoles, 1 de febrero de 2012

CECILIO GUZMAN DE ROJAS


GUZMÁN DE ROJAS, Cecilio  (Potosí, Bolivia, 1899 – La Paz, Bolivia, 1950).- Pintor.
Asistió a temprana edad a la Academia de Pintura de Cochabamba (1912), donde fueron sus maestros Avelino Nogales, Luis Baya y Fortunato Díaz de Oropeza. Allí cumple su servicio militar en el Regimiento 2 de caballería (1918). En 1919 pinta su célebre ‘Autorretrato’, obra que está en la Casa de Moneda de Potosí. En esta ciudad realiza su primera exposición en 1920. Con el apoyo económico de su madre (Justa Rojas), en 1921 viaja a Europa a estudiar en la Escuela Provincial de Barcelona, España; en 1923 pasa a la Escuela de Bellas Artes de París, donde conoce a Picasso; en 1924 regresa a España para seguir estudios en la Escuela Superior de Madrid. Tras realizar una elogiada exposición en Madrid, retorna a Bolivia en junio de 1929. Expone sus obras en Potosí y en Sucre. Hacia 1930 es nombrado Director General de Bellas Artes de Bolivia. También dirige el Departamento del Patrimonio Artístico del Ministerio de Educación, donde trabajó junto al arquitecto Emilio Villanueva, por entonces Ministro de Educación (1929-1930). Desde esa época realiza la catalogación de las obras de arte del período virreinal y republicano, entre ellas descubre a Melchor Pérez de Holguín, de quien exhumó más de 400 telas. Asiste a la Guerra del Chaco (1934). En 1945 regresa a Europa, esta vez invitado por el British Council a Londres, para hacer estudios de restauración de pintura como becario; participa de la restauración de varios cuadros de los museos, dañados por los bombardeos de la II Guerra Mundial. Al año siguiente retorna a Bolivia para concentrar su atención en la denominada ‘Pintura Coagulatoria’, hecho que abre polémica en el medio. Hace exposiciones en Buenos Aires y Santiago de Chile. Hasta que se suicida un 14 de febrero de 1950 en la zona de Llojeta.
Sus cuadros más notables son: El triunfo de la naturaleza (1928); El beso del ídolo (1927-1929); Ñusta (1932); Cama 33, evacuable (Guerra del Chaco, 1934); Cristo aymara (1939).
En historiador de arte Vicente Gesualdo lo valora: "Este artista boliviano es uno de los exponentes más sólidos del arte pictórico en América Latina junto con el peruano José Sabogal y los mexicanos Rivera, Orozco y Siqueiros. Al acercarse al indio para fijar los rasgos de su fisonomía, acercó a los mejores hombres de su generación hacia esa raza sufriente y olvidada. No se propuso hacer arte social, de acuerdo con las consigna que no aceptaba su sensibilidad, pero lo social surgió espontáneamente de su obra".
Por su lado el estudioso boliviano Rigoberto Villarroel Claure definió en 1962: "No corría en sus venas la sangre de los vascongados, o conquistadores de la noble y antigua capital colonial, sino la morena de los valles rebeldes e indómitos de la tierra cochabambina. Sería útil para comprensión de su temperamento convulsionado y contradictorio una investigación psicoanalítica de su procedencia: tierna y noble unas veces, combativo y violento otras. Tuvo una dirección decidida en su vida: el amor apasionado por lo autóctono y la búsqueda de un arte en las entrañas de la tierra que le diera su subsistencia".
Su pensamiento sobre su propia obra, puede estar sintetizada en el siguiente fragmento, dicho en 1929: “En mi labor verán que no hay una documentación objetiva de la naturaleza sino el sentimiento boliviano dentro de su forma estática, basada en el gran arte tiahuanacota; arte superior, estilizado, rítmico, pianista, decorativo, sintetizado en el más puro concepto analítico y con plenos contactos con el arte incásico, maya, egipcio. En cuanto a su forma interpretativa y de color, tengo la sinceridad de decir como hombre inquieto y consciente que no puedo separarme de la corriente innovadora de mi siglo. Mi técnica está inspirada en la de los maestros venecianos con la exaltación cromática que la técnica de transparencia de la pintura al temple permite conseguir”.

PREMIOS: Primer Premio del concurso del Círculo de Bellas Artes de La Paz (1920); Primer Premio en la Feria Internacional de Madrid (España, 1929); Tercer Premio en evento organizado por la Internacional Business Maschines Corporation de Nueva York (EEUU, 1939); Primer Premio Interamericano en el Salón Oficial de la Feria de Santiago de Chile y Viña del Mar (Chile, 1939).

Ref.- W. Dalence, “La pintura coagulatoria y un desafío”, El Diario, 31.07.1949, 4; N. Fernández, “la vida y la obra de C.G. de R.”, Khana, 15/16, 1956, 194-209; R. Villarroel C., “La pintura y la escultura actual en Bolivia”, Rev. Khana, Nro. 36/37, La Paz, septiembre de 1962, 52-54; R. Bohorquez, “C.G. de R.", PL, 12.12.1965, 3; Marcelo Calvo, “La obra de Guzmán de Rojas”, Rev. Bolivia, LP, 1. 1969. 9-10; V. Gesualdo, Enciclopedia del arte en América: II, Argentina, 1969; H. Aguirre, "G. de R. y la pintura coagulatoria", DL, 16.04.1989, 3; M. Calvo, “Mística y paisaje”, Hoy/Domingo, 10.11.1991, 16-18; M. Chacón, "¿Cuándo nació C.G. de R.?",  PL, 25.07.1976, 1; G. Céspedes, "El pintor que murió al amanecer", DL, 01.06.1969, 4; G. Dávalos, “G. de R. en la Guerra del Chaco”, Signo, 45/46, 1995, 137-140; L.R. Durán, "G. de R. en la pintura boliviana",  UH/Semana, 18.09.1981, 10-11; I. Guzmán de R., “El periplo de G. de R.” LR/Cultura, 24.10.1999, 1-8; Folleto Pro Centenario de G. de R., LP, 1999; Abecia, Gesta Bárbara, 2000, 126-131; Arte Bolivia, LR, septiembre 2009, 38








CUADRO: "Mujeres andinas" (1952) de Guzmán de Rojas, en el Museo Nacional de Arte de La Paz.







COPYRIGHT: Elías Blanco Mamani

4 comentarios:

  1. Tengo varias preguntas:
    1. Cuándo refiere la Feria Internacional de Madrid de 1929 ¿es eso, o la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929?
    2. Me consta que se le encargaron obras para Sevilla ¿sabe algo de eso?
    3. Puede concretarme la referencia de Gesualdo ? De qué publicación se trata? Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Amparo: En torno a la pregunta 1, es el dato que tengo según las fuentes que registro en la parte baja. Sobre la pregunta 2, no tengo referencias más precisas de dichos encargos.
      Y sobre la 3, se trata de: Vicente Gesualdo (director), Enciclopedia del arte en América, tomo II, Argentina, 1969.

      Un abrazo desde La Paz, Bolivia.

      Eliminar